martes, marzo 11, 2014

seguir el hilo rojo

Primera entrega: la escritura es un hecho atómico (sobre hecho atómico ediciones)
Segunda entrega: los matices del gris (sobre 17grises editora)
Tercera entrega: una mirada extrañada (sobre China editora)
Cuarta entrega: las huellas de la imaginación (sobre Fiordo editorial)

El proyecto editorial elegido para esta quinta entrega sobre editoriales independientes es Hilo rojo editores (web, blog, facebook, twitter). Se trata de un sello editorial reciente que busca la reflexión sobre el sujeto subalterno y el pensamiento postcolonial, por ejemplo, a través de la traducción de textos raros de autores como Tzvetan Todorov y Gayatri Cahjavorti Spivak. Las respuestas a la entrevista estuvieron a cargo del editor Pablo Lesser.



GC: En la página de la editorial, explican el nombre "hilo rojo editores": el hilo como vínculo, como modo de cartografiar. Sin embargo, ¿de dónde y por qué toman la figura del "hilo rojo"?
PL: Pensamos la editorial como un rescate, un nuevo transitar de los olvidos, los márgenes. Sin pretender unificar esas voces silenciadas en un único relato -porque aquello que se silencia es múltiple y polimorfo- creemos que tampoco debemos aceptar sin más esa disgregación. Hay ciertos puntos que es productivo y potente unir, relacionar, que trabajen sinérgicamente. Y esto forma uno –o muchos- hilos rojos por los que se puede releer el pasado y el presente. En este sentido tomamos muy libremente el espíritu de la letra de Ernst Bloch y de su lectura a contrapelo de la tradición bíblica que le permitía hallar un “hilo rojo” subversivo y esperanzador. Sin embargo esta idea, con sus matices, abunda en el marxismo y en la teoría crítica; y esa polisemia, nos es afín.

GC: Los dos libros publicados, Sobre la deconstrucción de Spivak y Mijail Bajtin: el principio dialógico de Todorov, tienen una particularidad: cada autor se coloca en el rol de lector para escribir su texto. Es decir, hay una suerte de puesta en abismo: los lectores leen a otros lectores. ¿Cómo piensan la relación entre el autor, el lector y los textos, desde su proyecto editorial? ¿Esta se refleja en sus criterios de selección?
PL: Estos libros iniciales forman parte de la colección Heteroglosias. Nombre que tomamos, ahora sí, más apegados al concepto acuñado por Mijail Bajtín para dar cuenta de la incorporación de la palabra ajena en el propio discurso. Lo que nos resulta atractivo de este tipo de textos en los que un autor presenta el pensamiento de otro, es que evidencia su propia lectura. Lo que presentan es su propio aparato de lectura. Y esto arroja luz no solo sobre el pensamiento comentado, sino también, sobre el comentador.


GC: ¿En qué lectores están pensando al armar el catálogo?
PL: Si tuviéramos que pensar un lector o lectora ideal sería, básicamente, una persona curiosa. Puede tratarse de un iniciado o de un lego, de un académico, de un profesional o de alguien absolutamente desvinculado de estos temas. Pero nuestro lector imaginado es alguien que encuentra el placer del texto en la posibilidad de descubrir, de pensar y de sumergirse en la propuesta del texto. Como editores lo que intentamos es que cada cual encuentre en el libro las herramientas para la propia experimentación de esa travesía, llegue uno cargado de erudición o despojado de todo saber.

GC: ¿Qué los decidió a publicar estos primeros títulos? ¿Por qué volver sobre Bajtín, a través de Todorov? ¿Por qué seguir traduciendo a Spivak, de quien solo se había traducido poco hasta el momento?
PL: La elección de los títulos se basa en nuestros intereses personales, en las preguntas que abrieron nuestro propio itinerario, y responde a las que consideramos las tareas de nuestro tiempo: pensar el sujeto subalterno y la condición postcolonial. Y para ello pertrecharse de las herramientas de análisis necesarias, como la deconstrucción y el análisis crítico de los discursos sociales. Pero, por supuesto, las obras que ofrecemos al público pueden servir a diversos propósitos.
En el caso de Spivak, si bien existen varias traducciones editadas por Cuenco del Plata, Akal, Paidós y Palinodia, encontramos este texto, inédito en español, que sin dudas era por demás importante que pudiera acercarse a los lectores.


GC: ¿Qué piensan publicar en 2014?
PL: Después de un 2013 en donde decidimos presentarnos y dar nuestro puntapié inicial en el sector editorial, en el 2014 estamos llenos de proyectos. Por un lado, algunos que venimos arrastrando desde lejos que es editar algunos clásicos del marxismo como los textos tardíos de Louis Althusser o la obra casi desconocida en nuestro campo intelectual de Sohn-Rethel. Por otro lado, estamos pensando en una colección que reúna textos significativos sobre una problemática particular. Pero para no contarles el final, esperen a verlos en las librerías.

0 comentarios:

 

Blog Template by YummyLolly.com - Header Image by Vector Jungle